Encuentro editorial: Libretto + Ediciones DocumentA
Encuentro editorial entre Libretto y Ediciones DocumentA
Lunes 29 de agosto 19.30 hs. (Entrada libre y gratuita)
DocumentA/Escénicas – Lima 364, Córdoba, Argentina.
Presentación de la colección y lectura con Marcos Perearnau y Gabriela Halac.
Libretto
El nombre de la editorial Libretto hace referencia a un modo de ser de los textos dispuestos al trabajo. Un texto en condición de libreto está disponible a cambios, tachaduras y correcciones porque se encuentra en un estado de permanente revisión. Un libreto no es otra cosa que el testimonio de una variación. Su existencia precaria lo vuelve muy permeable a cualquier afuera y proclive a infinitas manchas de mate o café, migas de galletitas y números de teléfono. Afortunadamente, no hay libreto que no esté atravesado por las marcas de su presente y que no exhiba alegre entre sus páginas las pisadas y recorridos que otros ?actores, técnicos, directores y dramaturgos? hicieron de él. Debido a su condición de libreto, el texto teatral nunca llega a ser un libro. Destituye la idea misma de libro. Y eso, lejos de ser una desventaja, es para nosotros una de sus mayores virtudes. Libretto protege y desarrolla el ejercicio de esta libertad del texto teatral. Desde marzo del 2013, el equipo editorial está integrado por Marcos Perearnau (Coeditor), Matías Luque (Coeditor), Araceli Alemán (Correctora), Sonia Basch (Diseñadora) y Fabio Palopili (Diagramador), en total llevan publicados 18 títulos.
Antología de argumentos teatrales en Argentina 2003-2013
Esta antología exhibe una selección de argumentos que muestran el razonamiento que elaboró conjuntamente el teatro a la luz de la transformación cultural de los últimos años. Presenta en pocas líneas las ideas y acciones principales que se tratan en las obras, junto con los textos, atendiendo especialmente su vinculación con los demás procesos históricos, políticos, artísticos, económicos y sociales. Los argumentos se refieren a un esfuerzo colectivo, complejo y contradictorio —no a la identidad autoral u originalidad de una obra—, que permite pensar y establecer relaciones entre múltiples estéticas, instituciones, discursos y disciplinas. Las obras elegidas colaboran en esta dirección, al igual que muchísimas otras obras que han sido esenciales a la hora de formular y nutrir estos motivos compartidos.
El recorte elegido de diez años organiza un marco histórico en el que es posible situar y acompañar el desarrollo de los argumentos. Sin embargo, su orden y entramado no es necesariamente cronológico, sino que respeta la cadencia de la narración conceptual organizada en tres momentos: Formas de reconocimiento, Modos de asociación y Circuitos y circulaciones. La distribución de los momentos en tres volúmenes acentúa sus diferencias, cuando, en realidad, estos funcionan coordinadamente bajo una perspectiva común.
Volumen 1: Formas de reconocimiento
Ficciones del yo
Cozarinsky y su médico – Vivi Tellas
Delirio del doble
Bizarra (capítulos) – Rafael Spregelburd
Fin de la representación como tragedia
Los muertos – Beatriz Catani y Mariano Pensotti
Voces marginales
Nada del amor me produce envidia – Santiago Loza
Volumen 2: Modos de asociación
Políticas de la memoria
Instrucciones para un coleccionista de mariposas – Mariana Eva Perez
Fin de la representación como comedia
Adonde van los muertos (LADO A) – Grupo Krapp
Grandes relatos
Cineastas – Mariano Pensoti
Límites del soporte
Las multitudes – Federico León
Volumen 3 Circuitos y Circulación
Construcción de la referencia
Una obra útil – Gerardo Naumann
Diversidad en la lengua
Paraná Porá – Maruja Bustamante
Intimidad exterior
Pueden dejar lo que quieran – Fernando Rubio
Nuevos contratos
CMMN SNS PRJCT – Laura Kalauz & Martin Schick
Este proyecto fue seleccionado por el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural
y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.